Aprender y memorizar información nueva es un proceso que puede ser largo y complicado. Cuando por fin hemos memorizado la información, solo estamos al principio del viaje, porque el cerebro tiene una irritante tendencia a destruirla y, por tanto, a olvidarla. Se trata de la curva del olvido… Seguro que alguna vez has estado en una conferencia y, al terminar, te has dado cuenta de que recuerdas poco o nada de ella. O quizás cuando piensas en un libro o artículo que leíste hace tiempo te das cuenta de que la mayor parte de la información parece haberse esfumado misteriosamente de tu cerebro. Por eso es importante entender cómo funciona el proceso de memorización, porque cuando entiendas cómo se olvida, también sabrás cómo evitarlo y aprender mejor.
Última modificación: 21/10/2024
¿Cómo funciona nuestra memoria?
Lo que memorizamos empieza a desintegrarse muy rápidamente a las pocas horas de haberlo aprendido. Puedes observar este hecho en el siguiente gráfico. A las pocas horas de un curso ya hemos olvidado el 50 % de su contenido; a los dos días, la información ha desaparecido casi por completo… Este fenómeno se conoce como curva del olvido y se estudia desde hace mucho tiempo, pero todavía me sorprende que tanta poca gente sea consciente de él. En cambio, es importante tenerlo en cuenta, porque puede ahorrarte horas y horas de trabajo y estudio.
¿Por qué olvidamos la información tan rápidamente? Es una decisión voluntaria de nuestro cerebro que, para no sobrecargarse, prefiere desprenderse de cierta información inmediatamente después de aprenderla. De hecho, imagina qué pasaría si acumuláramos para siempre todas las nociones con las que entramos en contacto a lo largo de nuestra vida: tardaríamos una eternidad en almacenarlas, y nuestro cerebro no tiene una capacidad infinita.
¿Qué es la curva del olvido?
Sabemos estas cosas gracias a los estudios de Hermann Ebbinghaus sobre la curva del olvido, realizados hacia 1885. Este estudioso quería comprender la velocidad a la que nuestro cerebro olvida la información. Para ello, llevó a cabo un estudio sobre la memorización de sílabas sin sentido («IFD», por ejemplo), y luego trazó y estudió los resultados en una curva, más tarde conocida como curva del olvido, que muestra el patrón de declive de la información en nuestra memoria. Es decir, cómo nuestra memoria olvida una información a las pocas horas y a los pocos días de haberla aprendido.
La curva del olvido demuestra entonces que no basta con aprender una información para decir que se sabe esa cosa y, por tanto, que se ha almacenado la información en la memoria a largo plazo. Ebbinghaus descubrió que, para que la información sea realmente absorbida por nuestro cerebro de forma duradera, deben cumplirse dos condiciones: un aprendizaje de calidad (es decir, que se aprenda con claridad) y la repetición.
No basta aprender y luego tumbarse a la bartola. Es necesario refrescar a menudo la memoria repitiendo la información. Es lo que se conoce como el principio del sistema de la repetición por espacios.
Hace poco conocí a una francesa que había pasado 10 meses en Italia hacía 4 o 5 años: tenía enormes dificultades para expresarse en italiano, a pesar de que antes lo hablaba con fluidez. La falta de práctica le había hecho perder el dominio de una lengua que antes dominaba. Lo bueno es que te puedo asegurar que es una pérdida temporal, porque a mí me pasó lo mismo después de mi Erasmus en Francia. Por suerte, con un poco de esfuerzo pude recuperar mi nivel de francés.
¡Sistema de repetición por espacios para no olvidar lo aprendido!
El proceso de memorización se rige por 3 pilares: la codificación, el almacenamiento y el recuerdo.
La codificación se produce cuando adquirimos una información o una palabra de vocabulario de una lengua extranjera que vemos por primera vez, para situarla en nuestro dominio específico. La información nos llega a través de uno de los 5 sentidos, a veces la vista (una palabra leída por primera vez en un periódico), a veces el oído (una palabra oída por primera vez en la televisión) o a través de los demás.
El almacenamiento sucede cuando ponemos esta información o palabra nueva en nuestra memoria. La almacenamos en el cerebro. Los estudios de Hermann Ebbinghaus y su curva del olvido han demostrado que uno de los métodos más eficaces para almacenar información es consolidarla, es decir, repasar la palabra justo antes de olvidarla. El sistema de repetición espaciada o sistema de repetición por espacios se basa en este supuesto.
Para que lo entiendas: este método se basa en el hecho de que cuanto más repite el cerebro una información (como una palabra extranjera), más se integra en la memoria. Funciona así: imagina que haces una marca en la arena; cuanto más la trazas, más profunda queda la marca en la arena. Del mismo modo, cuanto más repitas una palabra en tu cerebro (es decir, cuanto más la repitas), más profunda y duraderamente se almacenará en tu memoria.
Pero, además, para que la información permanezca en la memoria durante mucho tiempo, también hay que aprenderla a un ritmo preciso: justo antes de olvidarla.
El último punto es el recuerdo, es decir, aquel momento en el que tu cerebro busca esa palabra que aprendiste para utilizarla. Si has memorizado verdaderamente una palabra extranjera, la podrás recuperar cuando tengas necesidad, por ejemplo, cuando realices un intercambio de idiomas con un nativo.
Si te hemos hablado largo y tendido sobre la curva del olvido y del sistema de repetición de espacios es porque los conocemos muy bien, ya que ambos se encuentran en todas las aplicaciones de MosaLingua, con las que se puede aprender un idioma de forma mucho más efectiva gracias a las bases científicas y a toda la investigación que hay detrás.
Cuando estudias con MosaLingua, el algoritmo te hace repetir las palabras en el momento justo antes de que las olvides, así serás capaz de almacenar todo el contenido en la memoria a largo plazo.
Para profundizar más
Si quieres profundizar en el tema de la memoria en al aprendizaje, hay un montón de artículos en el blog. Puedes empezar por:
- Memorización activa y pasiva: ¿cuál es la más eficaz?
- Lagunas de memoria en inglés: qué hacer cuando no te acuerdas de una palabra
- Cómo mejorar la memoria: 3 trucos infalibles
Artículos relacionados:
¿Quieres empezar a aprender ahora mismo?
Empieza a aprender un idioma gratis
¿Este artículo te ha dado ganas de aprender un idioma o mejorarlo?
¡Activa ahora mismo tu prueba gratuita durante 15 días para disfrutar el método más eficaz para aprender un idioma!
Tendrás a tu disposición: tarjetas para aprender vocabulario, vídeos en versión original con subtítulos, audiolibros, textos adaptados a tu nivel, y muchos recursos más.
Empieza ahora mismo (es gratis y sin compromiso).
Excelente artículo, me gustaría tener más información para las técnicas de aprendizaje
Hola,
gracias por tu comentario.
Als Antwort auf estela.
Hola Estela,
Gracias por tu mensaje y tu interés. Estás en el lugar indicado para aprender el inglés.
Puedes probar MosaLingua Premium (Web & Mobile) por 15 días aquí: https://academy.mosalingua.com/account/checkout/?lang=es&level=1 Tendrás acceso a nuestra plataforma con muchos recursos.
También tenemos cursos: https://www.mosalingua.com/es/productos-mosalingua
Aquí estaremos para ayudarte, o puedes escribir a support_es@mosalingua.com.
¡Que te diviertas aprendiendo! 🙂