El índice anual EF English Proficiency Index 2024, elaborado por EF (Education First), muestra un panorama algo preocupante para España. Este año, el país ocupa el puesto 36º de 116 países, con una puntuación media global de 477, lo que supone una ganancia de 3 puntos respecto al año pasado.
España, a la cola de Europa según el EF EPI (English Proficiency Index) 2024
En la clasificación europea del EF EPI 2024, España ocupa el puesto 26 de 35 países. Esta baja puntuación, aunque haya subido 3 puntos respecto al año pasado, ilustra los retos a los que se enfrenta el país para mejorar su dominio del inglés. Por el contrario, sus vecinos europeos brillan en términos de rendimiento:
- 1.º: Países Bajos(636)
- 2.º: Noruega(610)
- 4.º: Suecia(608)
- 5.º: Croacia(607)
- 6.º: Portugal(605)
- 7.º: Dinamarca(603)
- 8.º: Grecia(602)
- 9.º: Austria(600)
- 10.º: Alemania (598)
Estos resultados muestran que países comparables a España, como Portugal y Grecia, han aplicado estrategias eficaces para destacar en el aprendizaje del inglés.
Un panorama preocupante para el nivel de inglés en España
Según el EF English Proficiency Index 2024, el nivel medio de los españoles es medio, muy por debajo de lo esperado. Según el Ministerio de Educación español, un alumno español de secundaria debería salir del sistema escolar con un nivel B2 de inglés, lo que equivale a una autonomía en la mayoría de las conversaciones cotidianas. Sin embargo, la realidad suele ser otra.
Por edades, los jóvenes de entre 18 y 20 años han registrado una disminución en su nivel desde 2015, pasando de un nivel alto a uno medio. En cambio, los adultos mayores de 41 años han mostrado una mejora gradual desde 2015, llegando incluso a superar el nivel de los jóvenes en 2020, aunque con una ligera caída en 2023.
¿Por qué a los españoles les cuesta mejorar su nivel de inglés?
Hay varios factores que explican esta baja clasificación en el EF English Proficiency Index 2024:
- Una enseñanza centrada en la expresión escrita: en España, la enseñanza del inglés hace hincapié en las reglas gramaticales y la comprensión escrita, en detrimento de la expresión oral.
- Métodos que a veces están obsoletos: la falta de interacción en inglés limita la capacidad de los alumnos para utilizar la lengua en situaciones prácticas.
- Barreras lingüísticas: la pronunciación y las estructuras de las frases en inglés son muy diferentes de las del español, lo que dificulta el aprendizaje.
A pesar de estos obstáculos, otros países europeos, como los Países Bajos y Escandinavia, están demostrando que un sistema educativo y un entorno adecuados pueden marcar la diferencia.
Comparación entre España, Italia y Francia: vecinos europeos en dificultades
Si nos fijamos en los resultados del EF English Proficiency Index 2024, España, Italia y Francia tienen algo en común: no brillan por su dominio del inglés.
Italia, que ocupa el puesto 46.º a nivel mundial y el 32.º en Europa, se sitúa justo por delante de Francia, pero también se mantiene en la parte baja de la clasificación europea.
Francia, por su parte, muestra un progreso desalentador: con un puesto 49.º a nivel mundial y un 33.º en Europa (de un total de 35 países), muestra una tendencia a la baja.
¿Qué está haciendo España que no hacen Francia e Italia? Introducir la enseñanza bilingüe en determinadas regiones, o promover un mayor consumo de contenidos en versión original subtitulada. Por el contrario, Francia e Italia parecen tener más dificultades para crear un entorno propicio a un verdadero progreso del inglés. Así pues, ¡a estos tres países vecinos aún les queda mucho camino por recorrer!
¿Qué hacen los campeones de Europa en inglés y qué podemos aprender de ellos?
Si nos fijamos en países como Holanda, Noruega o Suecia, nos damos cuenta de que han encontrado la receta de la excelencia en inglés. He aquí algunas de las cosas que han hecho y de las que Francia podría aprender:
1. Los sistemas educativos
Aprendizaje temprano: en los países donde el nivel de inglés es alto, como Holanda o los países escandinavos, el inglés se introduce desde una edad temprana, a veces desde la guardería. En España también se suele empezar temprano, pero de forma menos intensiva en los primeros años, lo que puede ralentizar la adquisición de las nociones básicas.
Métodos de enseñanza modernos: estos países apuestan por enfoques interactivos y basados en la comunicación. En lugar de centrarse únicamente en la gramática y el vocabulario, se hace hincapié en el uso práctico de la lengua. Esto motiva a los estudiantes y hace que se sientan más cómodos hablando.
2. Los medios de comunicación y la cultura popular
Amplia exposición a contenidos en inglés: en estos países, las películas, series o programas en inglés no se doblan, sino que se subtitulan. Esto proporciona una inmersión pasiva que mejora la comprensión. En España, el predominio de las versiones dobladas reduce esta exposición natural.
Apertura cultural: los países que encabezan la clasificación suelen tener una visión más internacional, con un alto nivel de consumo de contenidos globales que requieren la comprensión del inglés.
3. El contexto económico y profesional
Gran atención al comercio internacional: las economías de los Países Bajos, Suecia y Alemania dependen en gran medida del comercio internacional, en el que el inglés es la lengua dominante. Esta realidad económica anima a los sistemas educativos y a las personas a invertir en el aprendizaje del idioma.
Presencia de multinacionales: estas empresas, numerosas en los países punteros, exigen un buen nivel de inglés a sus empleados, lo que refuerza su importancia.
4. Políticas gubernamentales
Políticas lingüísticas claras: los gobiernos de los países mejor clasificados suelen fomentar el uso del inglés como segunda lengua desde una edad temprana, con programas de fomento del bilingüismo. En España, a pesar de algunas iniciativas, el inglés no siempre ha sido una prioridad equivalente.
Financiación sustancial: los países con mejores resultados suelen destinar más recursos a la enseñanza del inglés, incluida la formación del profesorado. En España, por ejemplo, es muy común tener profesores de inglés no nativos en las escuelas, lo que tampoco ayuda en la adquisición de una buena pronunciación del idioma.
5. Actitudes y motivaciones sociales
Percepción de las lenguas: en países como Noruega y los Países Bajos, hablar inglés se considera una baza esencial para el éxito y la integración en una cultura global. En España, la preocupación por preservar la lengua y la cultura españolas puede frenar a veces esta motivación.
El valor que se da al multilingüismo: estos países consideran que el dominio de varias lenguas es una ventaja y fomentan esta práctica desde una edad temprana. En España esto no sucede ni con los idiomas co-oficiales del país.
6. Uso práctico en el día a día
Una lengua integrada en la vida cotidiana: en estos países, el inglés se utiliza a menudo en la vida cotidiana: señalización, servicios públicos, interacciones turísticas, etc. En España, aunque el inglés está presente, sobre todo en las zonas más turísticas, está menos integrado en la rutina diaria.
Viajes y proximidad: la proximidad geográfica y cultural a otros países anglófonos o multilingües incita a viajar e interactuar en inglés, lo que refuerza esta práctica.
Estos ejemplos demuestran que con una educación más inmersiva, una mayor exposición cultural y políticas educativas ambiciosas, España también podría mejorar su nivel de inglés. ¿Y quién sabe? Tal vez, dentro de unos años, suba más puestos en la clasificación.
¿Cómo empezar a mejorar tu inglés hoy mismo?
Para que los españoles mejoren su nivel de inglés, es esencial adoptar enfoques modernos y eficaces. Aquí tienes algunos consejos prácticos:
- Aplicar el método 20/80
Centra tus esfuerzos en el 20 % del vocabulario y las expresiones más útiles que te servirán en el 80 % de las situaciones cotidianas. Este método, inspirado en la ley de Pareto, es ideal para progresar rápidamente. Para saber más, lee nuestro artículo sobre la ley de Pareto aplicada a los idiomas. - Utilizar recursos interactivos
Mirar series, escuchar pódcast y leer contenido en inglés son algunas de las maneras más eficaces de mejorar tus habilidades lingüísticas. Descubre nuestra guía completa para aprender inglés en poco tiempo. - Practicar a diario
Gracias a los ejercicios interactivos y a un enfoque centrado en la memorización activa, soluciones como las de Mosalingua te ayudan a progresar rápidamente. Con lecciones cortas y personalizadas, podrás aprender a hablar inglés con fluidez a tu propio ritmo.
Mosalingua: una herramienta para mejorar tu inglés
Si deseas mejorar tu inglés de forma sencilla, eficaz y duradera, Mosalingua puede ser un excelente apoyo. La aplicación se basa en principios de eficacia probada para fomentar un progreso constante, sea cual sea tu nivel.
Con Mosalingua, te beneficiarás de:
- Técnicas de memorización a largo plazo, para retener el vocabulario esencial.
- Lecciones interactivas y personalizadas, adaptadas a tu ritmo y objetivos.
- Recursos variados para trabajar tanto la expresión oral como la comprensión escrita o la gramática cuando tu nivel lo requiera.
Al integrar una herramienta como Mosalingua en tu rutina, puedes reforzar tus conocimientos de inglés a diario. Es una solución práctica para ganar confianza y utilizar el idioma con más naturalidad en situaciones de la vida real.
Para saber más, consulte nuestra guía de recursos para aprender inglés.
En conclusión, la baja clasificación de España en el EF English Proficiency Index 2024 es una llamada de atención, pero existen soluciones accesibles para darle un giro a la situación. Con herramientas modernas y una práctica regular, cualquiera puede mejorar sus competencias y alcanzar un nivel avanzado. Entonces, ¿estás preparado para aceptar el reto? Let’s do it!
Artículos relacionados:
Empieza a aprender un idioma gratis
¿Este artículo te ha dado ganas de aprender un idioma o mejorarlo?
¡Activa ahora mismo tu prueba gratuita durante 15 días para disfrutar el método más eficaz para aprender un idioma!
Tendrás a tu disposición: tarjetas para aprender vocabulario, vídeos en versión original con subtítulos, audiolibros, textos adaptados a tu nivel, y muchos recursos más.
Empieza ahora mismo (es gratis y sin compromiso).
Comentarios