Al aprender un idioma, justo cuando comenzamos a sentirnos más seguros, a menudo nos topamos con frases hechas que no comprendemos. Por eso, hemos decidido elaborar una lista de las expresiones españolas más interesantes y comunes. Estas te serán de gran ayuda en conversaciones con hablantes nativos que empleen un lenguaje especialmente creativo en español.

expresiones españolas

Expresiones españolas

El español es un idioma lleno de matices. Por eso, cuenta con numerosas expresiones idiomáticas que permiten describir lo que pensamos de manera creativa. Eso hace que a veces los extranjeros no entiendan qué estamos diciendo, y cuando intentamos traducirlo… la cosa se complica.

¿Cómo hemos elaborado esta lista de expresiones españolas? ¡Pues ha sido difícil! ¡Todas las expresiones idiomáticas son tan intrigantes como divertidas! Por ello, hemos decidido hacer una selección de las más utilizadas, clasificadas en varias categorías.

¡Vamos a ello!

Expresiones españolas relacionadas con la comida

Irse a freír espárragos

«Irse a freír espárragos» es una expresión coloquial que se usa para decirle a alguien que se vaya, normalmente con cierto tono de molestia o impaciencia.

En inglés, podría equivaler a algo como «go jump in a lake» o «get lost.» Se utiliza cuando alguien está resultando molesto o no se quiere seguir interactuando con esa persona.

  • Origen de la expresión: el origen de la expresión no está completamente claro, pero hay varias teorías. Una de ellas sugiere que freír espárragos es una tarea considerada inútil o tediosa, ya que los espárragos tradicionalmente no se fríen, pues es mucho más rápido cocinarlos de otras maneras, como hervidos. Por lo tanto, mandar a alguien a «freír espárragos» implica enviarlo a hacer algo absurdo o sin sentido que tardará bastante tiempo en hacer y lo mantendrá lejos de ti.

Estar metido en el ajo

Significa estar involucrado en una situación, especialmente cuando se trata de algo que no es del todo claro, transparente o completamente legal.

Se usa cuando alguien forma parte de un asunto, generalmente con cierto conocimiento o participación en lo que está ocurriendo, aunque sea algo secreto o problemático.

  • Origen de la expresión: se cree que esta expresión proviene del mundo culinario, donde el ajo es un ingrediente muy común y característico que impregna con su fuerte olor todo lo que toca. Al igual que el ajo se extiende por la comida, cuando alguien «está metido en el ajo» significa que está inmerso o involucrado completamente en una situación. También, por el fuerte olor del ajo, se asocia con algo que no pasa desapercibido, aunque se trate de mantener en secreto.Con el tiempo, la expresión se extendió a ámbitos más allá de la cocina para referirse a estar inmerso o implicado en algo, sobre todo en situaciones complejas, problemáticas o secretas.

Dar calabazas a alguien

Esta expresión española significa rechazar o desairar a una persona, especialmente en el contexto amoroso o romántico. Cuando alguien «da calabazas» a otra persona, está negando su interés o afecto.

  • Origen de la expresión: para explicar la conexión entre el rechazo amoroso y las calabazas, algunos mencionan que los antiguos griegos consideraban este fruto como un antiafrodisíaco, por lo que «dar calabazas» simbolizaría una invitación a dejar de lado los asuntos amorosos. En la Edad Media, en los monasterios, se usaban semillas de calabaza en los rosarios para evitar pensamientos impuros.

Me importa un rábano

Forma coloquial de decir que algo no tiene importancia o que a alguien no le interesa en absoluto. Es equivalente a decir «no me importa nada» o «me da igual». En esta frase, el rábano, que es un vegetal pequeño y generalmente poco valorado, representa algo sin importancia o insignificante.

  • Origen de la expresión: esta expresión viene de la cultura popular, donde el rábano se ha asociado con algo trivial o de poco valor, probablemente por ser un alimento poco apreciado en términos culinarios o económicos. De ahí que la frase se use para decir que algo es irrelevante o no merece atención.

Expresiones españolas relacionadas con los animales

Montar un pollo

Causar una escena o armar un escándalo, generalmente en público y de manera exagerada o acalorada. Se refiere a una situación en la que alguien reacciona de forma desmesurada ante un problema o discusión, haciendo mucho ruido o llamando la atención de forma negativa.

  • Origen de la expresión: esta expresión popular tiene su raíz en la palabra “poyo”, que se refiere a un banco de piedra que suele estar situado junto a las puertas de las casas en los pueblos, apoyado contra la pared. Esta palabra proviene del latín “podium”. En el siglo XIX, se utilizaba este término para describir el podio o pedestal que algunos oradores empleaban en plazas llenas de gente para dar discursos, los cuales a menudo derivaban en intensas discusiones y polémicas.

Estar al loro

Estar atento, vigilante o informado sobre lo que está sucediendo en un determinado contexto. Es sinónimo de estar alerta o prestar atención a los detalles.

  • Origen de la expresión: la explicación más común relaciona la expresión con el uso de «loro» para referirse a la radio. Según esta teoría, en el lenguaje cheli, una jerga popular en Madrid en las décadas de 1970 y 1980, «loro» era una manera coloquial de nombrar la radio, un dispositivo fundamental en las cárceles que permitía a los presos mantenerse al tanto de lo que sucedía en el mundo exterior. Así, «estar al loro» se interpretaba originalmente como «estar informado», haciendo referencia a la atención constante a las noticias que se emitían por la radio. Con el tiempo, esta expresión fue adquiriendo popularidad y su significado se amplió para incluir la idea de estar alerta y listo para informar a los demás.

Estar como una cabra

Se utiliza para referirse a una persona que actúa de manera excéntrica, loca o fuera de lo común. La imagen evoca a las cabras, que son animales conocidos por su comportamiento juguetón, a menudo impredecible y, en ocasiones, un tanto alocado.

  • Origen de la expresión: se cree que se relaciona con el comportamiento de las cabras, que son animales que tienden a saltar y moverse de forma errática. En algunas culturas, se asocia la cabra con la locura o la demencia. La frase ha sido utilizada en diferentes contextos a lo largo del tiempo, reflejando la percepción cultural de las cabras como seres un tanto descontrolados o salvajes. En general, la expresión se emplea de manera coloquial y humorística.

Tener vista de lince

La expresión «tener vista de lince» se usa para describir a alguien que tiene una vista muy aguda o una gran capacidad de observación. Se dice de una persona que es capaz de ver cosas que otros pasan por alto, percibir detalles a distancia o notar aspectos que suelen escapar a los demás.

  • El origen de la expresión se remonta a la mitología y la zoología. En la mitología griega, Linceo, uno de los argonautas, tenía una vista prodigiosa que le permitía ver en la oscuridad e incluso a través de obstáculos, como árboles o incluso montañas. Por otro lado, en la naturaleza, el lince es un felino con una agudeza visual excepcional, adaptada para la caza nocturna y para detectar a sus presas desde lejos, especialmente en entornos difíciles, como los bosques densos.

Expresiones españolas relacionadas con las partes del cuerpo

Hablar por los codos

Hablar mucho, en exceso, o hacerlo sin pausa, a menudo sin dar oportunidad a los demás de intervenir en la conversación. Se usa para describir a alguien que se extiende demasiado al hablar, generalmente sin prestar mucha atención a si los otros están interesados o no.

Comerse el coco

Expresión coloquial en español que significa preocuparse intensamente, darle demasiadas vueltas a un problema o pensar obsesivamente en algo. Suele utilizarse cuando alguien se está torturando mentalmente o preocupando en exceso por una situación, incluso cuando puede que no haya una solución clara o el problema no sea tan grave.

  • Origen de la expresión: la frase «comerse el coco» tiene su origen en el uso figurado de coco como sinónimo de cabeza o mente. «Coco» ha sido una palabra que, en español, hace referencia a la cabeza, posiblemente debido a su forma redondeada, y también se usa para representar la idea de pensar. Entonces, «comerse el coco» evoca la imagen de alguien que se devora mentalmente, como si estuviera consumiendo sus pensamientos o su energía mental. Una expresión sinónima sería «comerse el tarro».

Dormir a pierna suelta

Dormir profundamente y sin preocupaciones, en una posición relajada y cómoda. Quien «duerme a pierna suelta» descansa bien, sin interrupciones ni tensiones.

  • En cuanto a su origen, esta expresión tiene raíces antiguas y se cree que proviene de los tiempos en que los prisioneros estaban encadenados. Cuando finalmente se les quitaban las cadenas para dormir, podían descansar con libertad y comodidad, es decir, «con la pierna suelta.» Otra teoría sugiere que, antiguamente, los caballos descansaban atados de una pata, y al soltarlos, podían descansar mejor. Ambas explicaciones coinciden en que el «dormir a pierna suelta» transmite una sensación de libertad y de descanso pleno.

Andar con pies de plomo

Actuar con gran precaución o cautela, evitando cometer errores o asumir riesgos innecesarios. Suele utilizarse en contextos donde se requiere prudencia, ya sea para evitar conflictos, problemas o consecuencias negativas.

  • Origen de la expresión: la expresión “andar con pies de plomo” tiene una relación directa con el calzado utilizado por los buzos marinos, fabricado en plomo. Sí, esos trajes con escafandra tan pesados. Realizar estas tareas en el fondo del mar requiere mucha atención, cuidado y precaución, por ello, cuanto más peso lleven en su calzado, menos flotarán y mayor seguridad y estabilidad tendrán en sus movimientos.

Expresiones españolas relacionadas con la ropa

Ponerse las botas

Modismo en español que significa aprovechar una situación en exceso o disfrutar en abundancia de algo, especialmente si se refiere a comida, dinero, o placeres. Cuando alguien «se pone las botas», implica que ha obtenido o disfrutado mucho de algo que normalmente no es tan fácil de conseguir o que no suele darse en grandes cantidades.

  • Origen de la expresión: Su origen está en la idea de que las botas eran un accesorio caro y de prestigio, ya que en el pasado no todos podían permitírselas. Solo las personas de alto rango, como militares o personas acaudaladas, usaban botas, por lo que «ponerse las botas» era símbolo de bienestar o de haber conseguido algo que da prestigio y satisfacción.

Ir a donde Cristo perdió la chancla/el zapato

Se utiliza en varios países hispanohablantes, especialmente en América Latina y España, para referirse a un lugar lejano, remoto o de difícil acceso.

  • Se desconoce el origen de esta expresión, aunque hace alusión a la idea de que Jesús (Cristo) fue a un lugar tan distante o complicado que hasta perdió una de sus sandalias en el camino. La imagen de una chancla perdida sugiere un lugar recóndito o abandonado, casi olvidado, al cual sería muy raro que alguien quisiera ir.

Otras

Estar en las nubes

Estar distraído, absorto en pensamientos, o fuera de la realidad.

  • Origen de la expresión: el origen de la expresión proviene de la asociación de las nubes con lo etéreo, elevado o distante. Estar en las nubes implica estar «en otro plano», como si la persona se encontrara fuera del alcance del mundo físico, al igual que las nubes están en el cielo y lejos del mundo terrenal. Por esta razón, «estar en las nubes» se utiliza para referirse a alguien que está desconectado de la realidad cotidiana.

Se te ve el plumero

Se usa para indicar que alguien ha dejado ver sus verdaderas intenciones o intereses, usualmente de forma involuntaria.

  • Origen de la expresión: su origen se remonta al siglo XIX, específicamente a las revueltas de 1830 en España. En ese período, la Guardia Real (que apoyaba al régimen conservador) llevaba un gorro con un plumero que los identificaba fácilmente. Así, los ciudadanos que estaban en contra del régimen usaban la expresión «se te ve el plumero» para referirse a aquellos guardias encubiertos o simpatizantes del régimen que, a pesar de sus intentos de pasar desapercibidos, terminaban delatándose por sus palabras o actitudes. El «plumero» hacía referencia simbólica a la identificación de sus verdaderos fines.

Tela marinera

Frase coloquial que se usa para expresar asombro, dificultad o complicación ante una situación o tarea. Cuando alguien dice «¡Tela marinera!» o «Vaya tela marinera», generalmente quiere decir que algo es complicado, sorprendente o impactante.

  • Origen de la expresión: el origen hace referencia al tejido utilizado para la confección de las velas de los barcos (mucha tela, costosas de elaborar y de un alto precio). En el pasado, las grandes embarcaciones tenían una cantidad considerable de tela (es decir, las velas) y aparejos que eran necesarios para maniobrar. El trabajo de fabricar, izarl, ajustarl y manejar  esta «tela marinera» era arduo y peligroso, especialmente en alta mar o durante tormentas.Con el tiempo, la frase se adoptó en la vida cotidiana para referirse a situaciones complicadas o laboriosas, que requieren esfuerzo o que impresionan por su magnitud o dificultad.

Pasarse tres pueblos

Se utiliza para describir a alguien que ha exagerado o se ha excedido en algo, ya sea en sus acciones, palabras o actitudes. Es una forma coloquial de decir que alguien «se ha pasado de la raya» o «ha ido demasiado lejos».

  • Origen de la expresión: el origen de esta expresión se encuentra en el ámbito rural de España, donde las distancias entre pueblos suelen marcar límites claros en la geografía cotidiana. La frase parece venir de la idea de que al pasar «tres pueblos» uno ha recorrido una gran distancia de más, saliéndose de su camino o de lo permitido. Con el tiempo, esta imagen de «sobrepasarse» fue adoptada metafóricamente para referirse a conductas exageradas o excesivas.Hoy en día, es una expresión muy usada en conversaciones coloquiales para señalar cuando alguien ha hecho o dicho algo más allá de lo aceptable o razonable.

 

Estas son solo algunas de las expresiones españolas más conocidas, ¡pero hay muchísimas más! Aprenderlas y descubrir su origen te ayudará a entender mejor la cultura española y su forma de ver el mundo.

 

Para profundizar más