Las onomatopeyas son palabras bastante graciosas en cualquier idioma, ¿no crees? En japonés hay más de 4000 onomatopeyas, pero no te preocupes, no te causarán ningún problema de pronunciación. Si estás aprendiendo japonés, debes saber que las onomatopeyas en japonés se utilizan a diario. ¡Echemos un vistazo a este fenómeno lingüístico!
¿Qué encontrarás en este artículo?
¿Qué son las onomatopeyas?
El término onomatopeya procede del griego onomatopoiia, que significa literalmente «palabra creada para imitar sonidos producidos por seres u objetos animados».
En español, las onomatopeyas suelen imitar sonidos de animales, ruidos naturales o acciones concretas. Por ejemplo, «miau» para el maullido de un gato, «cua cua» para el graznido de un pato, «tic-tac» para el sonido de un reloj o «bang» para el sonido de una explosión.
En japonés, las onomatopeyas (オノマトペ) pueden imitar un sonido, pero también tienen otras funciones. Por ejemplo, expresar una emoción, un estado o una acción. Aquí es donde reside la singularidad de las onomatopeyas en japonés. Para entender mejor su importancia, echemos un vistazo más de cerca a lo que la lengua española nos ofrece en materia de onomatopeyas.
Onomatopeya | Significado/Contexto de uso |
---|---|
Tic tac | Se acaba el tiempo |
Toc toc | Llaman a la puerta |
Miau | El sonido del gato |
Guau guau | El sonido del perro |
Plof/plaf | Ha caído algo al agua |
Bang/Pam pam | ¡Un disparo! |
Boom | El sonido de una explosión |
Glu, glu glu | Sonido que se hace al tragar |
¡Brrrum, brrrum! | Sonido de un motor al acelerar |
Plic, plic | Lluvia suave |
¡Crag! | Se ha roto algo |
¡Uf! | Alivio |
Ñam, ñam | Comer |
Ssshh | ¡Silencio! |
3 tipos de onomatopeyas en japonés
Como ya se ha mencionado, el uso de onomatopeyas en Japón va mucho más allá de la reproducción de sonidos llamados giongo, 擬音語. De hecho, algunas de ellas hacen referencia a un estado físico o emocional (gitaigo, 擬態語).
- 擬音語 (giongo): se acerca más a la definición de nuestra onomatopeya española. Consiste en imitar sonidos con la lengua. En este grupo se incluyen los sonidos emitidos por seres vivos: 擬声語 (giseigo), por lo que los ruidos de animales también forman parte de él. Estos sonidos han formado parte de la lengua japonesa desde tiempos remotos, remontándose a la época preliteraria, cuando la gente utilizaba sonidos onomatopéyicos para comunicar acontecimientos o acciones cotidianas.
Es divertido comparar los ruidos de los animales en cada idioma y ver cómo cada uno los oye de forma diferente.
Gato | Miau | Nya nya (ニャニャ) |
Perro | Guau guau | wan wan (ワンワン) |
Gallo | Quiquiriquí | kokekokko (コケコッコ) |
Gallina | Co, co, co | kokkokko (コッコッコ) |
Pájaro | Pío, pío, pío | pīpī (ピーピー) |
- 擬態語 (gitaigo): este grupo incluye las onomatopeyas que no representan sonidos como tales, sino un estado físico o emocional o la manera de realizar una acción. Estas expresiones surgieron a través de la observación y descripción de sensaciones, emociones y movimientos. Reflejan la capacidad de la lengua japonesa para captar los matices de la percepción humana.
Nikkori | Sonrisa |
Yukkuri | Lentamente |
Guru Guru | giro, movimiento giratorio |
Bisshori | Empapado, sudando |
Fuwa fuwa | Evoca una textura ligera y esponjosa, como una nube o una masa ligera |
Muka muka | Sensación de náuseas, dolor de estómago |
biku biku | Tener miedo, estar aterrorizado |
Kuta kuta | Estar cansado, agotado |
¿Cómo distinguir las giongo de las gitaigo? Aquí tienes un consejo que te ayudará a orientarte. Las giongo suelen transcribirse en katakana, mientras que las gitaigo suelen escribirse en hiragana. Sin embargo, no existe una regla definitiva al respecto.
¿Por qué hay tantas onomatopeyas en japonés?
El lenguaje no es solo una forma de expresar la realidad. También es una interpretación. Una lengua interpreta la realidad desde un determinado punto de vista. La existencia de onomatopeyas en japonés y su uso en el lenguaje cotidiano reflejan la gran sensibilidad de los japoneses a las sensaciones físicas. Y llama la atención que los japoneses tiendan a transcribirlas directamente a través del sonido y no del concepto. El geógrafo y orientalista Augustin Berque dijo lo siguiente al respecto:
«Por ejemplo, nosotros hablamos del susurro, el susurro de la brisa en la ramita, mientras que los japoneses dicen oír saya saya, kasa kasa, etc.».
En otras palabras, mientras que las lenguas romances tienen una fuerte tendencia a conceptualizar, a transformar la realidad en objeto de pensamiento, el japonés valora la percepción inmediata, la cual transcribe en sonidos. La lengua japonesa se caracteriza por una gran subjetividad del sentimiento.
Las primeras huellas de la onomatopeya japonesa se encuentran en textos clásicos como el Manyoshu (万葉集), una colección de poemas que data del siglo VIII. A medida que evolucionó la lengua japonesa escrita, especialmente durante el periodo Edo (1603-1868), las onomatopeyas se normalizaron y se convirtieron en parte integrante de la ficción y la poesía. En los tiempos modernos, las onomatopeyas son especialmente frecuentes en el manga y el anime, donde se utilizan para representar sonidos, emociones y acciones de forma vívida e inmediata. Esto ha contribuido a mantenerlas vivas y a difundirlas fuera de Japón.
Onomatopeyas japonesas en el manga
Para los aficionados al manga que leen directamente en japonés, muchos se habrán dado cuenta de la omnipresencia y gran variedad de onomatopeyas en el manga. Incluso parece que el manga es el lugar de la creatividad y la exuberancia en este campo.
Las onomatopeyas en el manga tienen una serie de características distintivas en comparación con las onomatopeyas utilizadas en el lenguaje cotidiano. En primer lugar, en el manga, las onomatopeyas aparecen solas, sin verbos. Los dibujos apoyan su significado.
Además, existe un número extraordinario de variantes originales e incluso neologismos. Algunas de estas variantes pueden atribuirse a la búsqueda de una transcripción aún más pronunciada de los fenómenos. En particular, aumentando la repetición más allá de la duplicación habitual. Por ejemplo, doki doki doki para hacer sentir al lector la duración de la emoción que provoca las palpitaciones.
El fenómeno de las onomatopeyas japonesas es tan importante y arroja tanta luz sobre la lengua y la cultura japonesas que no podíamos dejarlo pasar. ¿Cuál es su onomatopeya japonesa favorita?
Para profundizar más
Si te ha gustado este artículo y quieres saber más sobre la lengua japonesa, te animamos a echar un vistazo a los siguientes artículos:
Artículos relacionados:
Empieza a mejorar tu nivel de japonés
¿Quieres mejorar tu nivel de japonés?
Tenemos una buena noticia: ¡podemos ayudarte!
¡La segunda buena noticia es que puedes empezar totalmente gratis! Activa ahora mismo tu prueba gratuita durante 15 días para disfrutar el método más eficaz para aprender un idioma.
Tarjetas para aprender vocabulario, vídeos en versión original con subtítulos, audiolibros, textos adaptados a tu nivel… MosaLingua Premium (Web & Mobile) te da el acceso a esto y a muchos recursos más. Empieza ahora mismo (gratis y sin compromiso).
Comentarios