El intercambio cultural es una gran oportunidad para conocer de cerca otro país, su cultura, instituciones y, sobre todo, su idioma. Viajar y vivir en otro país es una experiencia enriquecedora que, en mi caso, me ha ayudado a abrirme de mente, a ser tolerante y a valorar la diversidad del otro. Aprende cómo adaptarte a otro país y a vivir intensamente esta nueva experiencia.

adaptarse a otro país

 

 

Cómo adaptarse a otro país rápidamente

En este artículo, exploraremos el concepto de choque cultural, (el cual es normal que experimentes cuando empieces a trabajarestudiar en otro país) sus causas y etapas, y te daré unas recomendaciones acerca de cómo adaptarse a otro país.

Si prefieres ver el contenido del artículo en formato vídeo, te invito a que hagas clic en el vídeo que hay a continuación. Está en inglés, pero puedes activar los subtítulos en otros idiomas:

 

1. ¿Qué es el choque cultural?

El choque cultural se define como la consecuencia de un estado de ansiedad producido por el contacto con una nueva cultura, acompañado por sentimientos de perdida y confusión. Es también un sentimiento de impotencia producido por el reto que implica un nuevo contexto cultural y por la pérdida del ambiente cultural al cual se está familiarizado (Winkelman, 1994).

Todas las personas se adaptan a un nuevo país y a su cultura de forma diferente, por lo tanto el choque cultural que tu puedes experimentar depende del tiempo que tengas planeado quedarte en otro país, también de tu capacidad para tolerar la ambigüedad y el grado de diferencia entre el país en el cual vives y el país que escogiste como destino.

2. Etapas del choque cultural

Cuando las personas se están adaptando a un nuevo país estas suelen atravesar, en diferente medida, cuatro etapas: 1. La luna de miel; 2. La crisis; 3. El ajustamiento; 4. La adaptación (Ward, et al., 1998).

1. La luna de Miel

Típicamente en esta etapa las personas se sienten como si estuvieran de vacaciones, de luna de miel o en un corto viajes de negocios.

Los primeras semanas están llenas de emoción, felicidad, expectativas positivas y una idealización acerca de la nueva cultura.

En cierta forma, esta etapa es todo lo contrario al choque cultural, esto se debe a que las personas tienen experiencias que se limitan a hoteles, resorts y aeropuertos, los cuales les permiten no tener que enfrentarse a la cultura local substancialmente.

2. La crisis o choque cultural

Durante los siguientes meses, o tan pronto se llega al país, algunas personas pueden sentir que las cosas no están saliendo bien, pequeñas situaciones se convierten en grandes problemas y las diferencias culturales son irritantes.

Posiblemente experimentarás frustración e impaciencia, creerás que no tienes el control sobre tu propia vida y empezarás a idealizar la vida que tenías en tu país.

Todos estos aspectos se pueden incrementar debido a la barrera del idioma. Encontrarás innumerables razones para que no te guste el país y critiques su cultura. Consecuentemente, el pensamiento más común será el de querer volver a casa.

3. El ajustamiento

Esta etapa está relacionada con el proceso de aprender a ajustarse efectivamente a la nueva cultura. Puede haber un ajustamiento sin adaptación como decidir volver a casa, o aislarse racionándose solamente con gente del propio país y evadir cualquier aprendizaje de la nueva cultura. Sin embargo, es necesario que te ajustes y adaptes, y para esto es necesario adquirir la habilidad de resolver problemas. Dicha habilidad es útil para lidiar con la cultura y para empezar a aceptarla con una actitud positiva.

4. La adaptación

Esta etapa se logra una vez la persona experimenta una adaptación sostenible, resuelve eficazmente problemas y maneja la nueva cultura. Algunas personas desarrollan una identidad cultural dual e interiorizan los nuevos aspectos culturales en su forma de pensar y de interpretar el mundo. Sin embargo, llegar a esta etapa requiere de muchos años y es ideal alcanzarla sólo si entre tus planes está el trasladarte por completo a un nuevo país (o si estás abierto a quedarte allí por tiempo indefinido).

¿Qué hacer para manejar exitosamente el choque cultural? ¿Cómo adaptarse a otro país?

  1. Entender qué es el choque cultural y sus etapas.
  2. Desarrollar el autoconocimiento y estrategias de comportamiento para superar el choque cultural, entre estas:
  • Aprender el idioma, así podrás comunicarte con locales, lo cual reducirá tus niveles de estrés y los efectos del choque cultural. Las App de MosaLingua son ideales para empezar a familiarizarte con el idioma del país que escogiste conocer.
  • Prepararse para enfrentarse a las diferencias culturales. Cuanto más aprendas de la cultura del país que te recibirá, más fácil te será lidiar con nuevas ideas y experiencias. Sé sensible a las diferencias y sé siempre cuidadoso cuando expreses tus ideas.
  • Tener una mente abierta. Sé flexible al aceptar diferencias culturales y modos alternativos de hacer las cosas. Lo desconocido puede ser intimidante al principio, pero con el tiempo te encontrarás considerando las experiencias que eran una vez extrañas como normales.
  • Ser paciente. Adaptarse a una nueva cultura toma tiempo. Sé paciente contigo mismo y permítete cometer errores para aprender de estos.
  • Tomarse un tiempo de descanso. Apartarse de todo lo que te parece desconocido ayuda. Cuando sientas que adaptarte es muy difícil, realiza una actividad familiar. Por ejemplo, lee un libro, mira una película o escucha música en tu idioma. También puedes aprender a preparar recetas tradicionales de tu país, así disfrutarás de un plato que te recuerda a casa. Estas actividades te llenarán de energía y te ayudarán a enfrentarte mejor cualquier dificultad que estés atravesando.

¡No olvides disfrutar al máximo la experiencia de ser un expatriado!

Referencias:

– Ward, et al., 1998. The U-Curve on trial: A longitudinal study of psychological and sociocultural adjustment during cross-cultural transition. Int. J. Intercultural Rel, 22(3), pp. 277-291.

– Winkelman, M., 1994. Cultural shock and adaptation. Journal of counselling and development, 73(2), pp.121-133.